El legado celestial: Ptolomeo y el poder de la astrología en su obra Tetrabiblos

Claudio Ptolomeo fue un influyente astrónomo y astrólogo que vivió en Egipto, durante el Imperio Romano, exactamente en Alejandría, entre los años 100 y 170 d.C. Y si bien es cierto era un divulgador de la ciencia astronómica de la Antigüedad, Ptolomeo también fue matemático, geógrafo, filósofo, químico y musicólogo, un estudioso de la época, que se cree incluso trabajó en la famosa Biblioteca de Alejandría.

Hay que destacar que Claudio Ptolomeo es una de las figuras más emblemáticas de la historia de la astronomía y la astrología, actividades que en su época estaban altamente vinculadas. Tuvo muchas obras notables, siendo la más conocida de ellas el “Almagesto”, la cual trata sobre la astronomía matemática. Este texto compila y profundiza las teorías astronómicas anteriores, y presenta un modelo geocéntrico del universo, es decir, en este modelo Ptolomeo planteó que la Tierra estaba estática en el centro del universo, y que los planetas, las estrellas y el Sol giraban alrededor de ella. Esta teoría tuvo gran influencia en el pensamiento astronómico, incluso hasta mediados del siglo XVI.

Claudio Ptolomeo
Claudio Ptolomeo

El Tetrabiblos: la obra definitiva en la historia de la Astrología

El “Tetrabiblos”, también conocido como “Quadripartitum”, es un texto no solo influyente en la historia de la Astrología, sino que es una de las obras que sirvió como referente a diferentes estudiosos a lo largo de las épocas, incluso, hasta mil años después de su creación.

Su nombre significa “Cuatro Libros”, precisamente porque consta de cuatro partes, en las que aborda diferentes aspectos de la astrología, tanto de manera teórica como práctica. A través de esta obra, lo que Ptolomeo quería era dar un fundamento teórico y una justificación filosófica para la astrología. Sin embargo, se debe saber que en realidad no fue él quien elaboró todas las técnicas astrológicas que se presentan en el Tetrabiblos, aunque sí que hubo mucha parte de su propia contribución, lo que hizo él esencialmente fue compilar sistemáticamente todo el material encontrado al respecto, para poder demostrar que la astrología se basa en principios lógicos y jerárquicos. Por ejemplo, él hace referencia a los efectos meteorológicos en los cambios de humor, indicando que eran el resultado de los ciclos celestiales que causaban transformaciones en la atmósfera correlacionados con los efectos de frío, calor, humedad y sequedad.

El Tetrabiblos: La obra máxima de la Astrología
El Tetrabiblos: La obra máxima de la Astrología

La obra está dividida en cuatro libros que consisten en lo siguiente:

1. Libro I: Fundamentos teóricos de la astrología:

Ptolomeo comienza explicando el marco teórico de la astrología, estableciendo una relación entre los planetas, los signos del zodiaco y las casas astrológicas, y cómo estos se relacionan con los elementos y las cualidades humanas. Además discute la importancia de los cuatro elementos: fuego, tierra, aire y agua, y cómo es que estos tienen relación directa con los doce signos del zodiaco, terminando por afectar las características humanas.

2. Libro II: Carta natal y horóscopo:

Se centra en la astrología natal y cómo interpretar un horóscopo. Explica cómo configurar y leer una carta astral, incluyendo la significancia de la posición planetaria en las casas astrológicas y su impacto en la vida y el carácter de una persona. Ptolomeo explica cómo estos factores pueden influir en la personalidad, la vida y el destino del individuo, proporcionando un marco para prever acontecimientos importantes basados en la configuración celestial en el momento del nacimiento.

Aquí están algunos de los roles significativos de cada planeta en la astrología de Ptolomeo, asociados con diferentes aspectos de la vida y la personalidad. Recordemos que en ese entonces solamente eran 5 los planetas conocidos:

  • Sol: representa la esencia del ser, la vitalidad y la figura paterna.
  • Luna: asociada con las emociones, los instintos básicos y la figura materna.
  • Mercurio: rige la comunicación, el intelecto y los viajes cortos.
  • Venus: controla el amor, la belleza y el placer.
  • Marte: se relaciona con la energía, el coraje y el conflicto.
  • Júpiter: simboliza la expansión, la prosperidad y la sabiduría.
  • Saturno: representa las restricciones, las lecciones y el tiempo.
Roles significativos de los planetas (Según la Astrología de Ptolomeo)
Roles significativos de los planetas (Según la Astrología de Ptolomeo)

Cada signo zodiacal se asociaba con ciertas características y tendencias que actúan como significadores en la interpretación astrológica:

  • Aries: Energía e iniciativa.
  • Tauro: Estabilidad y persistencia.
  • Géminis: Comunicación y adaptabilidad.
  • Cáncer: Emocionalidad y cuidado.
  • Leo: Expresividad y liderazgo.
  • Virgo: Análisis y servicio.
  • Libra: Equilibrio y relaciones.
  • Escorpio: Intensidad y transformación.
  • Sagitario: Exploración y filosofía.
  • Capricornio: Disciplina y estructura.
  • Acuario: Innovación y comunidad.
  • Piscis: Sensibilidad y espiritualidad.
Características de cada signo zodiacal (Según la Astrología de Ptolomeo)
Características de cada signo zodiacal (Según la Astrología de Ptolomeo)
Casas Astrológicas:

Y en cuanto a las casas astrológicas, es necesario puntualizar que, aunque pareciera un término moderno, en el tiempo de Claudio Ptolomeo, la conceptualización de las casas astrológicas ya existía y en su obra Tetrabiblos, las describe, aunque con enfoques y técnicas que pueden variar ligeramente de los usos actuales.

Pero entonces, antes de dar algunos detalles de cómo Ptolomeo las presenta en su obra, ¿qué son las casas astrales? Son divisiones imaginarias sobre el círculo zodiacal que representan diferentes áreas de la vida y experiencias humanas. Estas se dividen a partir del horizonte en el momento exacto y el lugar específico del nacimiento de una persona. Estos factores determinan el Ascendente, que es el signo que estaba emergiendo justo en el horizonte oriental en ese momento. A partir de este Ascendente es que se distribuyen las casas a lo largo de la eclíptica en la carta natal.

Está dividida en 12 sectores, y hoy en día existen varios sistemas de división de casas en astrología que influyen en cómo se dividen las casas después del Ascendente, pero en este caso en particular, hablaremos enfocándonos en el sistema de división que utilizaba Ptolomeo.

Él utilizaba el Whole Sign Houses, eso quiere decir que cada casa corresponde a un signo completo del zodiaco. Esto significa que si, por ejemplo, Leo era el signo ascendente, entonces toda la constelación de Leo constituía la primera casa, Virgo la segunda, y así sucesivamente alrededor de la carta. Esta técnica difiere de los sistemas de división de casas más complejos usados hoy en día, como Placidus o Koch, que se basan en divisiones matemáticas más detalladas del espacio celeste.

Claudio Ptolomeo en su obra “Tetrabiblos” proporciona descripciones de las casas astrológicas, aunque sus interpretaciones pueden variar ligeramente respecto a las modernas:

  • Primera Casa: También conocida como el Ascendente, se relaciona con la vida, el cuerpo físico, la apariencia y la personalidad inicial o inmediata de una persona.
  • Segunda Casa: Asociada con las posesiones, las finanzas, y los recursos materiales, incluyendo la forma en que uno gana y maneja su dinero.
  • Tercera Casa: Se refiere a los hermanos, vecinos, y la comunicación en general. También abarca los viajes cortos y la educación primaria.
  • Cuarta Casa: Relacionada con el hogar, la familia, especialmente los padres (con frecuencia el padre), y las raíces del individuo. También se considera la casa del fin de la vida.
  • Quinta Casa: Casa de los niños, la creatividad, los placeres y las aficiones. Es también la casa del romance y de los asuntos del corazón.
  • Sexta Casa: Enfocada en la salud y las enfermedades, el servicio y el trabajo, especialmente de servicio y subordinación, así como las mascotas y los animales pequeños.
  • Séptima Casa: También conocida como el Descendente, esta casa maneja temas de matrimonio y asociaciones, incluyendo socios comerciales y otros tipos de asociaciones clave.
  • Octava Casa: Asociada con la muerte, el renacimiento, las transformaciones y los asuntos financieros que involucran recursos compartidos, como las herencias y otros bienes conjuntos.
  • Novena Casa: Esta casa cubre la religión, la filosofía, la ley, y la educación superior, así como los viajes largos, especialmente aquellos que expanden la mente.
  • Décima Casa: Conocida como el Medio Cielo, está relacionada con la carrera, el estatus social, la reputación y las ambiciones.
  • Undécima Casa: Se centra en las amistades y las conexiones sociales, así como en las esperanzas y los sueños del individuo.
  • Duodécima Casa: La casa de los enemigos ocultos, los grandes desafíos, y las limitaciones. También se asocia con instituciones de aislamiento como hospitales y prisiones, y con el sacrificio personal.
Las casas astrológicas de Ptolomeo
Las casas astrológicas de Ptolomeo

Ptolomeo utilizaba estas casas para interpretar varios aspectos de la vida de una persona, siempre intentando aplicar un enfoque sistemático y metódico, lo que le permitió unificar la teoría astrológica de su tiempo. La influencia de su trabajo permitió que estas ideas perduraran y se desarrollaran en las prácticas astrológicas posteriores.

3. Libro III: La elección de momentos propicios:

Aborda la astrología electiva y horaria, que se ocupa de determinar los momentos más propicios para iniciar actividades o eventos basándose en las configuraciones astrales.

Ptolomeo también se adentra en la astrología mundial, analizando cómo los astros afectan a las naciones y a los eventos mundiales, una práctica conocida hoy como astrología mundana. E incluso, te ayuda a analizar las configuraciones planetarias para elegir el mejor momento para acciones como matrimonios, negocios o viajes, basándose en principios astronómicos y astrológicos.

4. Libro IV: Astrología mundana:

Explora la astrología mundial o mundana, discutiendo cómo las configuraciones astrales afectan a las naciones y ciertos eventos globales importantes como guerras, desastres naturales y cambios en los destinos políticos. Este libro analiza las influencias celestes sobre comunidades más grandes y su impacto en la historia y en eventos significativos.

Legado e influencia académica

No cabe duda de que el legado del Tetrabiblos es inmenso, pues no solo sirvió como guía práctica en su época, sino que también fue un gran referente luego de la época Helenística, con el colapso del Imperio Romano, durante la Edad Media y el Renacimiento. Es decir, estamos diciendo que hasta aproximadamente el siglo XIV, esta obra de Ptolomeo fue esencial para los astrólogos generación tras generación.

El Tetrabiblos de Claudio Ptolomeo
El Tetrabiblos de Claudio Ptolomeo

Su enfoque sistemático y empírico hacia la astrología lo diferenciaba de otros textos contemporáneos y lo establecía como una obra científica de rigor. E incluso, hoy en día, los métodos y teorías de Ptolomeo siguen siendo fundamentales para la práctica moderna de la astrología. Su Tetrabiblos no solo proporcionó una base teórica robusta, sino que también inspiró siglos de avances en el entendimiento humano del cielo y su relación con la Tierra.

Es decir, Claudio Ptolomeo, a través de su “Tetrabiblos”, no solo influenció las futuras generaciones de estudiosos en el campo de la astrología, sino que también ayudó a moldear la manera en que la humanidad busca entender los misterios del cosmos y su impacto en la vida individual y colectiva. Su obra sigue siendo una pieza clave en la historia de la astrología, el horóscopo, las cartas astrales y su evolución a lo largo de los siglos.

Leave a Comment